X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Resumen de la 52ª AASV (I) - Sanidad

La 52 edición del congreso anual de la Asociación Americana de Veterinarios de Porcino (AASV 2021) ha tenido lugar, por primera vez en su más de medio siglo de convocatorias, en forma virtual debido a la pandemia de Covid-19.

Se desarrolló en diez seminarios durante el fin de semana además de los correspondientes a los estudiantes y la industria, seguidos el lunes y martes de las sesiones generales y específicas conjuntas con más de 300 presentaciones. El congreso puso énfasis en las visiones que tiene el sector porcino en el futuro, centradas en la formación-educación-investigación, los mercados globales y el impacto de la pandemia en los mercados, la bioseguridad, diagnóstico-prevención y control de enfermedades tanto locales como transfronterizas, la importancia de las patologías endémicas tanto bacterianas como víricas, el uso responsable de los antibióticos para minimizar las resistencias y el bienestar de los animales.

Peste porcina africana (Virus ADN)

  • El primer caso en Asia tuvo lugar el 8 de agosto de 2018, afectando a cerdos domésticos y jabalíes en China, Vietnam, Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, Indonesia y Filipinas, además de a 9 países en Europa y 23 en África, corriendo el riesgo de extenderse a otros países del mundo. En EEUU se declararon libres de PPA en 1978, estando prohibida la importación desde cualquier país positivo, además de tener un protocolo estricto de buenas prácticas en granjas y medidas específicas en aeropuertos (90% de riesgo en pasajeros procedentes de China, Japón y Rusia). El impacto de que entrase el virus lo estiman en que paralizaría sus exportaciones durante dos años y tardarían 10 años en volver al nivel actual (30% del total de carne de cerdo exportada en el mundo con 3 millones de toneladas métricas equivalentes canal – USDA 2020), además del grave descenso de los precios, que estiman en un 47% en el primer año. Su cálculo de pérdidas estaría en 15.000 millones de dólares en el escenario de dos años y de 50.000 millones en el de diez años. A ello debemos sumar una pérdida de 6.380 empleos en el primer año y de 142.485 en diez años.
  • En EEUU han preparado un plan de emergencia por si entra el virus en su territorio, para reducir el impacto económico y minimizar la rotura de abastecimiento en la cadena alimentaria. Los modelos de estimación se basan en el tiempo de detección de los signos clínicos, la duración de la enfermedad, los periodos de latencia, el periodo de incubación y los tiempos de vacío. Evalúan tres protocolos en base al número de muestras tomadas en sangre y tejido de animales muertos y enfermos sospechosos encontrando, como es lógico, que a mayor tamaño muestral aumenta la probabilidad de detección en todos los escenarios. Uno de los principales factores que influyen en la transmisión lenta durante los estadios iniciales de la enfermedad es el periodo de latencia del virus. También han desarrollado modelos espacio-temporales de diseminación del virus.
  • Tetracore ha desarrollado una PCR a tiempo real que detecta de forma directa el virus de la peste porcina africana y un ELISA que lo hace indirectamente a partir de suero, plasma, exudados de tejidos y fluidos orales, tanto en infecciones agudas como subagudas y crónicas.
  • La inclusión de ácido benzoico en los piensos reduce la contaminación frente a virus PPA, posiblemente porque favorece la degradación del ADN viral, lo que también se ha demostrado frente al virus de la diarrea epidémica y, especialmente, cuando se combina un 0,5% de ácido benzoico con un 0,02% de un aroma natural concreto. En la misma vía, el uso de ácidos grasos de cadena media incorporados al pienso (ácidos caproico, caprílico, cáprico y laúrico) reducen la cantidad de virus y su replicación en pruebas in vitro en piensos infectados experimentalmente.
  • Los organismos federales están haciendo un gran esfuerzo por reducir el riesgo de entrada del virus de la PPA en EEUU, por ejemplo los 179 perros Beagle para detección de productos agrícolas prohibidos en las aduanas de puertos y aeropuertos de materiales y pasajeros procedentes, sobre todo, de China. Han elaborado el USDA ASF Red Book para los veterinarios de porcino a efectos de mejorar las capacidades para una identificación mejor y más temprana como respuesta primaria, así como las actividades críticas envueltas en los tiempos de respuesta que llevarían a una completa paralización de movimientos de animales vivos y semen dentro de Estados Unidos. En el plan están involucrados el State Animal Health Official, USD National Veterinary Services Laboratories (NVSL), Secretary of Agriculture declarando la emergencia extraordinaria, autorizando la despoblación de granjas infectadas y autorizando el pago. Al mismo tiempo, y a causa del largo periodo de incubación del virus, se establece entre ganaderos y veterinarios el Plan de supervivencia observacional activa (AOS) basado en el análisis de los parámetros productivos y clínicos específicos sospechosos de enfermedad. El número de laboratorios aprobados para detectar el virus se ha cuadruplicado desde 2018 con una capacidad de análisis de 200.000 cerdos diarios (sangre, bazo, tonsilas y nódulos linfáticos). Tienen 5 PCR comerciales aprobadas.
  • La comunicación, colaboración y cooperación entre productores, veterinarios, mataderos y organismos oficiales de regulación se ha visto incrementada desde 2013 en base a analizar todas las medidas de bioseguridad para prevenir la entrada del virus en USA lo cual es crítico para la sostenibilidad del sector porcino. En su desarrollo han intervenido también las asociaciones de productores, la AASV, industrias aliadas y universidades, los organismos de inspección, tanto en mataderos como de los servicios de inspección de animales y plantas, expertos en animales silvestres, así como los gobiernos, tanto nacional como estatales, regionales y locales. Todo esto ha dado lugar a la publicación en abril 2020 por USDA del Plan de Respuesta frente a la Peste Porcina Africana que consta de 97 páginas.

Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (Virus ARN)

  • Tener lechones al destete negativos a PRRSv se considera un importante indicador del progreso en la eliminación del virus en la granja de reproductoras. Normalmente se emplean 30 muestras para detectar un lechón virémico con una prevalencia del 10% con un 95% de confianza. Un estudio en 12 granjas positivas endémicas reveló que no hay una distribución homogénea por salas en lechones virémicos. Debe tenerse en cuenta que una prevalencia baja no siempre apunta a una eliminación y que, para considerar una granja estable, es preciso tener lechones no virémicos al destete durante cuatro meses consecutivos. Consideran que son necesarios más estudios para definir el efecto del tamaño muestral para una detección del virus más precisa en salas de partos. Son posibles por PCR los falsos positivos derivados de contaminaciones cruzadas y errores en el laboratorio, lo que debemos tener en consideración a la hora de la interpretación de los resultados. Los falsos negativos suelen ser más raros. Si sospechamos que el responsable del problema es un nuevo virus surgido de la recombinación entre otros, es preciso proceder a la secuenciación de su genoma, preferiblemente mediante secuenciación de nueva generación (NGS). La secuenciación del genoma completo (WGS) es cara ya que contiene unos 15.000 nucleótidos, siendo 10 veces mayor que el PCV2 y 10 veces menor que el virus de la Peste Porcina Africana. Las ventajas de la secuenciación de la Orf5 es que tiene un coste muy bajo, puesto que el gen de la Orf5 tan sólo tiene 600 nucleótidos, que representa el 4% de todo el genoma del virus. Las muestras frescas tienen mayor valía que las conservadas para el diagnóstico preciso por las técnicas de secuenciación genómica.
  • RT-PCR se usa comúnmente para detectar el RNA del virus PRRS. No obstante, con el uso de las vacunas vivas modificadas (MLV) en los últimos diez años, la interpretación de los resultados positivos de PCR genera dudas. De aquí que sea conveniente disponer de procedimientos diagnósticos que nos permitan diferenciar el virus vacunal del virus campo, y que sean lo más sensibles y específicas posibles.
  • Los resultados de numerosos estudios demuestran la evidencia de variación genética en cuanto a la respuesta del hospedador frente al virus PRRS respecto a la tasa de mortalidad después de una infección, observando también diferencias en cuanto al impacto sobre el consumo medio de alimento, ganancia media de peso, índice de conversión y cerdos de valor total a matadero ante cuadros clínicos.
  • Diversos estudios con diferentes vacunas comerciales frente a PRRSv en cerdos de engorde demuestran efectos positivos en cuanto a mitigar las pérdidas económicas en cuadros de enfermedad, mejorando el crecimiento, reduciendo la mortalidad y la viremia.
  • El 50% de los cerdos en fase de engorde en EEUU se infectan por virus campo. La transmisión del virus es tanto vertical como horizontal, además de poder trasladarse vía aérea, material, transportes y alimento. Reforzar las prácticas de bioseguridad y minimizar el riesgo de circulación entre lechones destetados y cerdos de engorde son puntos críticos para minimizar los problemas derivados del PRRSv, ya que las vacunas por sí mismas no son capaces de controlar la diseminación. El uso de jeringas sin aguja –vacunación intradérmica– reduce severamente la transmisión del virus, siendo una excelente medida de bioseguridad interna. La inmunidad tanto celular como humoral es similar a la aplicación intramuscular y la vacunación concurrente con PCV2 no interfiere en el desarrollo de la inmunidad específica tanto humoral como la mediada por células.
  • La excreción de virus por parte de las cerdas reproductoras en una granja positiva a PRRSv es intermitente, pudiendo producir camadas positivas durante varios partos sin llegar a observar signos clínicos, lo que nos aboca a posibles reinfecciones y desestabilización de las granjas.
  • La administración de tulatromicina en las primeras fases de gestación es negativa para el desarrollo de los embriones-fetos, mientras que después del día 50 de gestación limita la apoptosis entre los tejidos maternales-fetales, reduciendo la tasa de abortos, nacidos muertos y momificados en cuadros de PRRSv agudos.

  • En un estudio donde analizan 300 muestras de purín de sendas granjas se encontró el virus en el 9% de las mismas con un valor Ct de entre 35,48-39,47 y superior en todos los casos a los valores encontrados frente al virus de la diarrea epidémica (16% granjas con Ct=24,13-37,26), deltacoronavirus (6,3% granjas con Ct=28,65-39,75) y no encontrando el virus de la gastroenteritis transmisible.

  • En la elaboración de vacunas autógenas frente al PRRSv debemos tener en cuenta que los aislamientos obtenidos en cultivos celulares a veces tienen diferentes secuencias que los virus aislados en muestras clínicas.

Coronavirus - Diarrea epidémica porcina (Virus ARN)

  • Este es un virus del orden Nidoviridae – Familia Coronavirus – Género Alphacoronavirus. Las pérdidas estimadas en un cuadro agudo son de 400 $/cerda. Varios estudios demuestran que el virus puede estar en los insectos, los cuales actúan como vectores jugando un papel indirecto en la transmisión de la enfermedad dentro de la granja (contaminación de piensos) y entre granjas. El virus puede sobrevivir 9 meses en los purines, pudiendo ser infectivo al menos durante más de 28 días a diferentes temperaturas. La mínima dosis infectiva en pienso corresponde a un valor PCR Ct de 37.
  • El uso de ivermectinas en cerdos infectados por el coronavirus de la diarrea epidémica porcina no tuvo ninguna significación sobre la mortalidad ni parámetros productivos como la ganancia media diaria.

Virus gripe (Virus ARN)

  • Las pérdidas por virus gripe en EEUU se estiman en 3,23 $/cerdo pudiendo incrementarse en casos de coinfecciones hasta los 10 y 18 $/cerdo, con un rango que suele ir de 3-10$/cerdo.
  • Los protocolos de vacunación, bien en sábana o preparto, han demostrado la reducción de lechones positivos en el momento del destete, siendo preferible preparto cuando pretendemos proteger a los lechones después del destete. Son necesarios más estudios para definir el momento preciso de la vacunación y el tipo de vacuna.
  • En estudios realizados en Chile la prevalencia entre años ha sido muy diferente.
  • En un estudio realizado sobre 64 trabajadores de granjas positivas a virus gripe demuestran la transmisión bidireccional. De 1.813 hisopos nasales, encuentran que prácticamente la mitad eran positivos al virus que portaban los cerdos al final del día de trabajo. La persistencia del virus gripe en los lechones en el momento del destete es uno de los principales factores que hacen que el virus persista en las granjas de reproductoras. Encontraron una prevalencia similar en lechones de primerizas y multíparas. También vieron que el virus se transmitía en las manos de los trabajadores (58%) por lo que las prácticas de manejo y cross-fostering deben ser tenidas en cuenta.
  • Utilizar una clortetraciclina al mismo tiempo que hacemos la vacunación frente a gripe no afecta a la generación de la inmunidad, tanto celular como humoral, en lechones destetados.

Circovirus (Virus ADN)

  • El PCV3 se identificó por primera vez en EEUU en 2015, teniendo como primera manifestación el fallo reproductivo. En un caso clínico de una granja de 3.000 reproductoras referencian un aumento de nacidos muertos y momificados diagnosticado por PCR Ct<20 y lesiones histológicas como linfocitosis perivascular en corazón, pulmón, hígado y riñón, además de fibrosis en miocardio. La vacunación de las cerdas reproductoras da lugar a una reducción de la clínica reproductiva y de la viremia. Son precisas más investigaciones para conocer mejor el impacto de la vacunación sobre la producción, tanto en cerdas como en lechones y engorde. Se puede establecer una correlación entre el valor del PCV2 Ct y los parámetros productivos.
  • El PCV2d es el subtipo que ahora es más prevalente en EEUU. Analizan por PCR muestras de pulmón, bazo, amígdalas y nódulos linfáticos mesentéricos y bronquiales frente a los diferentes subtipos: PCV2a, PCV2b y PCV2d. Las vacunas del mercado con PCV2 muestran eficacia frente a estas infecciones por PCV2d en cuanto a la presencia de virus en dichos tejidos, aunque no está del todo claro con qué vacunas se obtiene mejor protección cruzada (PCV2a-PCV2b). El ADN del PCV2 muta más lentamente que el de los virus ARN, pero más rápidamente que el de otros virus ADN.

  • Las pérdidas económicas en casos agudos se estiman entre 20-30 $/cerdo. En casos menos severos las pérdidas son de entre 3-4 $.

Mycoplasmas spp

  • Mycoplasma hyopneumoniae es el responsable de la neumonía enzoótica, un trastorno respiratorio crónico y es uno de los patógenos involucrados en el Complejo Respiratorio Porcino. La transmisión lateral entre cerdas es generalmente mínima, siendo la transmisión vertical de madres a lechones la que más contribuye a su propagación. En los últimos años se han descrito numerosas resistencias antibióticas asociadas a macrólidos y lincosamidas. La oxitetraciclina y la tilmicosina presentan niveles elevados de MIC50 y la tilvalosina valores bajos. La tulatromicina reduce las lesiones pulmonares y el grado de nuevas infecciones. Durante las fases de infección crónica, aumenta la variabilidad en su detección. La toma de muestras con catéteres largos en tráquea por PCR muestran una elevada sensibilidad, aunque tienen una gran dispersión individual. Se usan también fluidos orales y fluidos procesados con una baja sensibilidad de detección por PCR, por lo que son precisos más trabajos para validar esta técnica a partir de dichas muestras, teniendo en cuenta que la detección puede ser intermitente. La sensibilidad en pool de muestras suele ser más baja que en las muestras individuales, decreciendo a medida que el pool es mayor, teniendo un riesgo de no detectar un positivo en un pool cuando el resto de pool son negativos.
  • En una granja multifase de Irlanda, diagnosticada positiva en base a signos clínicos, serología positiva y PRC en fluidos orales e hisopos nasales, realizan un tratamiento con tiamulina a 10 mg/kg peso vivo en pienso durante 15 días a los lechones que llevan al engorde a las 11 semanas de vida con resultados positivos, sin necesidad de despoblación.
  • Demuestran la eficacia de la tilvalosina tartrato a 50 ppm en agua de bebida durante cinco días consecutivos tanto en la reducción de signos clínicos respiratorios, mejora de ganancia media diaria y de conversión alimentaria como reducción de lesiones por Mycoplasma hyopneumoniae. El diagnóstico se realizó en cerdos destetados mediante lavado traqueobronquial analizado por PCR y ELISA de sueros. El valor MIC de este antibiótico está en el rango <0,03-0,06 ug/ml y MIC90 el valor es de 0,06 ug/ml.
  • Las pérdidas económicas por Mycoplasma hyopneumoniae se estiman entre 0,63-10,12 $/cerdo a matadero.
  • Hay dos métodos básicos para determinar la supervivencia de la bacteria en una granja, la detección del antígeno y la de anticuerpos. En un estudio sobre muestras traqueales analizadas por PCR, mejoran el tiempo para su detección y son altamente sensitivas comparadas con las muestras de sueros, teniendo un coste de 5-6 veces superior. La sensibilidad de la técnica se demuestra mayor cuando el pool es de 3 muestras (95,8) frente a cinco (93,8) y diez muestras (89,6). El valor Ct para muestras positivas está en el rango 25,3-35,9. Encuentran diferencias significativas en cuanto a los procedimientos de detección del DNA derivados tanto de la labor de toma de muestras, requerimiento de entrenamiento del personal, estrés de los animales y puesta a punto de técnicas en el laboratorio.

Lawsonia intracellularis (Ileitis) Gram -

  • La enteropatía proliferativa porcina tiene lugar principalmente en cerdos de engorde, describiéndose por primera vez en los años 30 por Biester y Schwarte. En los 70, el equipo de investigación del Dr. Gordon Lawson hizo cruciales aportaciones y en 1993 Gebhart encontró la bacteria responsable llamándola, en 1995, Lawsonia intracellularis. Las técnicas de RT-PCR son muy sensibles para su detección a partir de heces. Llegan a la conclusión que la bacteria está en baja cantidad en las heces de las cerdas reproductoras, siendo los lechones positivos los que la excretan posteriormente e infectan a los cerdos en crecimiento, sirviendo por tanto de fuente de infección. Algunos trabajos demuestran el efecto sinérgico de la vacuna con el uso de fructooligosacáridos de cadena corta en la alimentación de las cerdas durante el final de la gestación y lactación, así como la suplementación de zinc en forma quelada con aminoácidos en el pienso de los lechones.
  • El uso de vacunas da buenos resultados en la resolución de los signos clínicos y las lesiones derivadas de la ileítis, demostrándose como la estrategia de control más económica. En 2015 se ha autorizado una nueva vacuna inyectable que también permite reducir la colonización de Lawsonia, al tiempo que reducir la duración de la excreción fecal, además de mejorar el grado de lesiones tanto macroscópicas como microscópicas. En las vacunas tanto oral como intramuscular se observa una mejora de la ganancia media diaria. También se refleja cómo, en los cerdos vacunados, la microbiota del intestino es diferente, con un mayor contaje de Clostridium butiricum. Cerdos con ileítis tienen alterada su microbiota, pudiendo destacar un mayor grado de coinfecciones con Salmonella.
  • La vacuna Porcilis Ileitis salió en el mercado americano en 2015 como vacuna inactivada de una dosis intramuscular en lechones de 3 o más semanas. Los lechones vacunados demuestran menor grado de lesiones tanto macroscópicas como microscópicas, con menor grado de carga bacteriana en tejidos y menor excreción fecal que los grupos no vacunados.
  • La vacuna Enterisol Ileitis lleva 20 años en el mercado, los primeros trabajos de su eficacia fueron presentados en la 31ª reunión anual de la AASV por el Dr. Kroll (2001). La vacuna atenuada contiene una cepa no virulenta de Lawsonia intracellularis que induce una inmunidad en mucosas con una sola dosis. Son muy numerosas las pruebas que se han ido presentando a lo largo de estos años en muchos países de cuatro continentes donde la mejora de la ganancia media diaria, la mortalidad, la tasa de colas y la reducción del tratamiento antibiótico han sido constantes y repetitivos, tanto en infecciones clínicas como subclínicas. Estiman una reducción de un 53% en el uso de antimicrobianos y hasta 8,6 $ de beneficio por cerdo vacunado partiendo de costes de enfermedad que van de 5,98 a 17,34 $/cerdo engorde (Holtkamp) y unos retornos de la inversión de entre 4,10 a 5,93 $/cerdo. La vacuna no genera seroconversión en los cerdos y los niveles de anticuerpos en suero no guardan relación con el grado de protección, pero sí podemos encontrar tanto IgA en el íleon e IgG en la mucosa intestinal. Esta vacuna se puede aplicar intramuscular off label, pero su uso no es recomendado. El uso de timulina y clortetraciclina en pienso de animales en el momento de la vacunación no tuvo efecto negativo sobre la generación de inmunidad.
  • Lawsonia intracellularis puede replicarse en macrófagos y reducir la expresión de citoquinas inflamatorias (TNF e IL-8) por activación del sistema inmune innato.
  • Elevados títulos de anticuerpos tan solo demuestran que el cerdo ha estado expuesto a la bacteria. En un estudio demuestran que la inmunidad pasiva recibida de las madres decae entre 8-9 semanas de vida, comenzando a tener una nueva seroconversión entre 11-15 semanas en granjas infectadas. La inmunidad pasiva es mayor en granjas múltiples sitios que en las de ciclo cerrado.

Streptococcus suis (Gram +)

  • Streptococcus suis subespecie zooepidemicus es una bacteria comensal en caballos y humanos que se ha descrito en cuadros de enfermedad severa de porcino en Indonesia y China, con una mortalidad elevada (300.000 cerdos en 1975 en China). En Estados Unidos solo se han diagnosticado seis casos en los últimos diez años, sobre todo en cerdos de engorde y reproductoras en extensivo, que cursan con depresión, letargia, debilidad, vómitos, descargas nasales y fiebre, con una tasa de mortalidad de 30-50% por septicemia. La bacteria se aisló en casos de caballos con neumonía y abscesos pleurales, así como en nódulos linfáticos de guinea pigs.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México

Accede y apúntate a la lista